Su distribución actual incluye Madeira, las Canarias, el antiguo Sahara español (la región del Cabo Blanco), las costas de Marruecos, Argelia, Líbano y Turquía, las islas de la costa septentrional de Túnez, algunas islas griegas y yugoslavas, Israel, el mar Negro cerca de Kaliakra, Cerdeña y Sicilia (en estas dos ultimas islas faltan pruebas recientes de su reproducción, si bien se han observado individuos aislados).
Sus limites de distribución mas allá del Mediterráneo corresponden a la isoterma de invierno de 20 ºC (temperatura del mar).
Este pinnípedo ha ido desapareciendo rápidamente en los últimos años hasta encontrar entras las especies de mamíferos mas amenazados de extinción. En todo el área, el numero de ejemplares de focas monje es inferior a 500
Es una especie desconfiada respecto al hombre y observarle resulta difícil. Solo los pescadores tienen ocasión de encontrarla en lugares donde todavía existe y se encuentra también entre sus potenciales enemigos.
La foca monje es como todos los pinnípedos, se alimenta de peces y no son raros los casos en los que daña las redes para obtener fáciles presas. Este comportamiento no le es fácilmente perdonado y de vez en cuando a pesar de la prohibición legal de la caza de focas, los periódicos anuncian alguna foca muerta.
Seguramente el verdadero enemigo de estos animales es el turismo, la explotación de las costas y la motonáutica. La extinción de la foca monje en el Mediterráneo podría estar muy cerca si no se toman rigurosas medidas de protección en algunas costas marinas.
Vídeo de La Foca Monje en Youtube